¿EN SERIO? ¿OTRO CURSO DE PSICOLOGÍA?
Antes de que cierres esta pestaña con ganas de bajarte de la vida, te digo:
Lee hasta el final. Creo que si lees todo, aprenderás algo útil aunque no compres nada.
Porque lo más probable es que tengas razón: no necesitas más cursos. No necesitas aprender más técnicas, ni más protocolos ni más sistemas de evaluación.
Bajo mi punto de vista la formación universitaria (Grado y Máster) se queda corta pero no estoy de acuerdo en eso de que “en la Universidad no te enseñan nada.”
(Yo misma dije esto alguna vez y lo retiro porque leches, algo sí que se aprende. Yo aprendí bastante y negar eso es un desprecio grande).
No necesitas técnicas nuevas sino aprender a utilizar bien las que ya conoces.
Lo que quizás te está frenando con los pacientes no es la falta de conocimiento teórico sino que:
- No consigues amoldarte a su ritmo y las sesiones se quedan cortas o son infinitamente largas porque solo dicen “no sé”.
- Pendulas entre sesiones demasiado rígidas y otras demasiado caóticas.
- Te quedas sin alternativas cuando los pacientes no
- Te enredas en las primeras sesiones sin poder
- No sabes analizar un caso para saber qué es lo que está fallando (y te quedas con eso de “no era el momento del paciente” o “era un paciente resistente”).
Aquí es donde entra en juego este curso.
No es un curso para aprender nuevas técnicas. Es un mapa

No he podido resistirme a meter esta imagen en tu cabeza:
“¡Soy un mapa! ¡Soy un mapa!”.
Sigo.
Con este curso vas a conseguir una estructura flexible pero clara para no quedarte en blanco cuando las cosas se tuerzan (porque se torcerán, eso te lo aseguro).
Vas a poder ayudar a los pacientes sabiendo lo que estás haciendo y sin sentir que vas dando palos de ciego o peor, que te limitas a apagar fuegos.
Aprenderás a evitar errores de principiante y, si los cometes, sabrás cómo limitar el daño.
Si tuviera que hacer un símil con algo lo haría con comprar una guía de Lonely Planet cuando vas a un país extranjero: podrías buscar en Internet toda esa información pero la guía te facilita el acceso a lo más destacado, a lo que tienes que evitar y a lo que tendrías que ver sí o sí.
Un experto ha ido a ese país antes que tú, ha vivido tiempo allí, ha hablado con sus habitantes, ha cometido errores y ahora ese experto escribe un libro para que tú no tengas que perderte y puedas ir a lo seguro.
Este curso quiere ser una guía para los que van por primera vez al mundo de la psicoterapia.
Ahora podría escribir una historia que conectase contigo pero te voy a ahorrar el scroll: no se me ocurre nada que contar.
Podría contarte la primera vez que atendí yo sola a una paciente pero sería aburrido: nervios, caos y poco más. Al final la ayudé pero ni siquiera sé cómo lo hice.
Lo que quiero decir es que las primeras veces que atiendes pacientes hay mucha incertidumbre y mucho caos:
Lo que te dijeron que había que hacer no se puede hacer, lo que haces no sabes muy bien si lo estás haciendo bien. Si un paciente mejora a veces no sabes por qué, si empeora tampoco. Te plantean problemas que no has leído en ningún manual y te quedas con cara de “tengo que disimular, venga ¡di algo profesional!” y te sale un
“¿y eso cómo te hizo sentir?”
Llevo ya muchos años (casi 20) viendo pacientes y ayudando a otros psicólogos con los suyos mediante cursos, tutorización de prácticas y supervisión de casos. En este tiempo, siempre veo lo mismo:
Las mismas dudas, los mismos errores, los mismos problemas: Sesiones caóticas.
Problemas de secretos entre pacientes.
Objetivos mal planteados. Intervenciones precipitadas.
Por eso este curso no es un curso al uso. No te va a enseñar más teoría sino que aprenderás a sacarle el mayor partido a lo que ya sabes.
Averiguando qué objetivos buscan los pacientes.
Transmitiendo confianza y optimismo terapéutico (no Mr. Wonderful).
Realizando los ajustes necesarios en las sesiones de seguimiento para poder mantener el margen de maniobra.
Bueno, ¿pero cómo se llama el curso?
Estrategias en psicoterapia
Esto es lo que vas a encontrar dentro:
Módulo 1: ANTES DE EMPEZAR (3 lecciones)
Lección 1: La mentalidad de la psicóloga/o (33’20’’)
¿Un curso que se supone práctico y empieza por temas como “mentalidad”? No lo veo.
Sin embargo si haces el esfuerzo verás qué tres creencias erróneas te están dando seguridad mientras sabotean tus resultados.
Además te cuento cuáles son las cuatro ideas con las que entro en consulta que me permiten adaptarme al paciente al máximo y obtener los mejores resultados.
Si aplicas lo que explico en esta lección no solo mejorarás tu eficacia sino que notarás como se te quita un peso de encima.
Es más, si todavía no estás viendo pacientes, es el mejor momento para escuchar e interiorizar esta lección porque así evitarás entrar con la mentalidad equivocada.
Lección 2: La llamada telefónica ¿quién entra en consulta? (16’ 00’’)
Tanto si eres tú la persona que responde a las llamadas de los pacientes como si no, esta lección te interesa.
Aquí aprenderás a establecer límites sin parecer brusca (por ejemplo, qué frase usar por teléfono o whatsapp para no quedar como una insensible pero tampoco estar media hora hablando si la persona te empieza a contar el motivo de consulta de manera muy exhaustiva).
Además aprenderás a marcar bien el encuadre de la terapia con adolescentes o con parejas y, sobre todo te contaré un error legal que podrías estar cometiendo si atiendes a un menor.
Lección 3: Las marcas de contexto (25’ 46’’)
En esta lección no te voy a dar un guión que tengas que seguir al pie de la letra sino que te voy a explicar qué cuatro puntos tienes que tocar en la explicación de la terapia si quieres que te tomen en serio.
¿Más cosas?
- Cómo explicar la confidencialidad sin sonar distante…y lograr que incluso se relajen antes de empezar.
- Cómo no sobreimplicarte con las comunicaciones entre sesiones sin parecer fría (importante si tiendes a tener largas conversaciones por whatsapp o por teléfono con tus pacientes que cortan tu vida).
- La mejor manera de evitar malentendidos que luego te pasan factura en la alianza terapéutica.
Módulo 2: DURANTE LA ENTREVISTA (4 lecciones)
Lección 4: Estructura de la primera entrevista (20’ 38’’)
La falta de foco en las entrevistas es uno de los grandes problemas que tenemos las psicólogas/os: sesiones muy caóticas, sin objetivos claros, sensación de apagar fuegos en vez de avanzar.
Con la estructura que te planteo en esta lección tus intervenciones serán más ajustadas y conectarás mejor con tu paciente.
Lo que te cuento aquí no es nada complicado ni exige meses de práctica (yo ya lo hice así con mi primera paciente).
Por cierto, por si lo estabas pensando. En esta lección no voy a hablar de tiempos, es decir: en los primeros 5 minutos hay que trabajar esto, en los 10 siguientes esto otro, luego otros 8 para tal cosa.
Esto además de inviable es absurdo.
La psicoterapia en la vida real es otra cosa.
Lección 5: Cómo elaborar objetivos terapéuticos (25’ 28’’)
Si una intervención psicoterapéutica fuese una llave…los objetivos serían la puerta. Tan importante es saber qué llave usar como qué puerta abrir.
Los pacientes no llegan con objetivos “de libro” sino más bien con quejas, peticiones vagas o incluso imposibles. En esta lección aprenderás a convertir todo eso en objetivos terapéuticos claros y viables.
También te explicaré:
- Qué hacer cuando una sesión entera se va en desahogo y no sabes qué
- Cómo puedes reparar un error si te equivocas a la hora de establecer los
Lección 6: Cómo elegir la tarea más adecuada a cada paciente (20’ 41’’)
Deja de recetar tareas genéricas que el paciente nunca hace. Aprende a ajustar cada propuesta a su momento vital, sus capacidades y sus recursos y no al protocolo de turno.
La tarea tiene que tener sentido para el paciente: tienes que conseguir que la visualice, tienes que anticiparte a futuros problemas y tienes que motivarlo para que lo consiga.
En esta lección aprenderás cómo evitar que el paciente responda “lo intentaré” o “ya lo probé pero no funcionó” con un simple cambio en el orden de las preguntas que hagas.
Otros aprendizajes en esta lección:
- Lo primerísimo que hay que hacer antes de proponer ninguna tarea (y que pocos psicólogos hacen).
- Cómo maximizar las probabilidades de que cumplan con la
- Dos maneras de plantear la misma tarea que tienen resultados
Por último, necesitarás papel y boli para una parte de esta lección en la que te voy a dictar un árbol de decisión que puedes tener a mano en tu consulta y que te va a facilitar la respuesta a ¿qué tarea le propongo ahora?
Pensaba hacer yo misma el árbol pero creo que si lo haces tú a mano va a ser mucho más eficaz.
Lección 7: Cómo finalizar la sesión con éxito (¿y cuándo le pongo la siguiente cita?) (13’ 20’’)
Puede parecer que no hay mucho que contar aquí pero el cómo termines y te despidas también puede tener un componente terapéutico. Es en este momento en el que puedes reparar problemas de la alianza y evitar abandonos “misteriosos.”
Por ejemplo, una de las cuestiones que veremos aquí es que antes de poner la siguiente cita deberías hacer una pregunta para fomentar el compromiso del paciente. Una sola pregunta. No es complicado.
Además, ¿frecuencia semanal, quincenal o mensual? Ninguna. Esta distribución da mejores resultados. Ya no tendrás tantas dudas a la hora de citar.
MÓDULO 3: DESPUÉS DE LA PRIMERA ENTREVISTA
Lección 8: Estructura de los seguimientos (14’ 27’’)
Muchas formaciones centran su atención en la primera entrevista cuando en el fondo, es la más sencilla de hacer: no hay tanta presión, no hay necesidad de que todo encaje. Hay margen de maniobra.
Lo que nadie te advierte es que la dificultad real empieza después.
Porque en las sesiones de seguimiento es donde se pone a prueba tu capacidad de adaptación, tu tolerancia a la incertidumbre y, sobre todo, tu habilidad para sostener el proceso cuando todo parece tambalearse: recaídas, retrocesos, silencios incómodos, tareas sin hacer, alianzas rotas.
Esta lección no va de recetas milagrosas ni de fórmulas vacías.
Va de darte una estructura clara que te ayude a saber qué hacer cuando el guión se rompe. Qué preguntas hacer, cuándo intervenir, cómo decidir si el camino es el correcto o si hay que dar un giro.
Lección 9: El seguimiento de la tarea (29’ 10’’)
En esta lección aprenderás a evitar que las sesiones queden desconectadas unas con otras y, aunque traiga cada vez un motivo diferente de consulta, puedas mantener el foco.
Aprenderás también cómo puedes hacer un análisis del proceso terapéutico y detectar el “fallo” cuando los pacientes no mejoran. Si lo detectas, podrás repararlo.
Además, ¿qué hacer si no ha hecho la tarea? ¿Y si la ha hecho y no le ha funcionado? Todas estas dudas se resuelven en esta lección.
Lección 10: Cómo (y cuándo) dar altas (19’ 10’’)
Hay algo de lo que nadie te advierte al empezar a ejercer: que una sesión de más puede ser tan dañina como una de menos.
Hay psicólogas que no saben cuándo dar el alta y alargan los procesos innecesariamente. Y otras que las dan demasiado pronto.
Por eso en esta lección aprenderás qué hacer:
- Cuando la persona no se quiere ir de alta pero tú ves que ya ha conseguido los
- Cuando la persona se quiere ir de alta pero tú ves que debería seguir un poco más.
- Cuando el adolescente siente que ya está bien pero los padres no lo ven así (aplicable a cualquier otra combinación de terapia familiar).
¿Y cómo te despides de alguien en consulta? Pues también te doy tres maneras de plantear un alta que fortalecen la alianza y empoderan al paciente.
Lección 11: Prevención de recaídas (17’ 24’’)
Muchos psicólogos dan el alta cuando el paciente está bien…sin preparar una posible recaída. ¿Resultado? Un buen mazazo y el paciente vuelve (si es que vuelve) con la sensación de haber fracasado.
Así que está lección se centra en prevenir, en la medida de lo posible, una recaída (y que si ocurre, sea en las mejores condiciones posibles). Lo que aprenderás en esta lección:
- El error que cometes al espaciar las sesiones que hace que tus pacientes
- Una manera de prevenir recaídas que no es la evitación ni el plan de acción.
- Qué gráfica utilizo para explicar las recaídas y conseguir que los pacientes no se
- Cómo trabajar el miedo a recaer si se van de
Lección 12: Gestión de recaídas (17’ 23’’)
Cuando una paciente recae sientes que la que ha fallado eres tú. Que tu trabajo no está funcionando.
Que no sabes cómo ayudarla. Te bloqueas.
Dudas del diagnóstico, cambias estrategias como pollo sin cabeza, o simplemente te frustras sin hacer nada diferente… y en el fondo, lo único que te gustaría es saber cómo reaccionar sin sentir que se te desmorona todo lo que habías construido.
Pues en esta lección, sin marcos teóricos y pura práctica, te explico cómo puedes afrontar las recaídas de tus pacientes.
MÓDULO 4: EPÍLOGO
Lección 13: ¿Qué hago si….?
Lo que no te atreviste a preguntar a tu profesor del máster o, si lo hiciste, te respondieron un “habría que analizar el caso particular”.
En este extra voy resolviendo las preguntas sobre situaciones incómodas más frecuentes. Por ejemplo, ¿qué hago si una madre me llama a espaldas de su hijo adolescente? o
¿qué hago si pillo a un paciente en una mentira? o ¿qué hago si dice mucho “no sé”?
Estos son tres ejemplos pero hay varios más aquí dentro.
Lección 14: Lección secreta
Me gustan las sorpresas y me apetecía poner una en este curso.
Esto es todo, si quieres entrar ahora en el curso no tienes más que hacer click en este botón y seguir las instrucciones.
Estrategias en psicoterapia
€190,00

PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Qué voy a aprender en este curso?
Vas a aprender a no perderte. A saber por qué haces lo que haces en cada sesión y a improvisar lo justo y necesario.
Vas a aprender a detectar los principales errores y a evitarlos (o a limitar su daño). No vas a aprender más técnicas pero sí vas a saber aplicar mejor las que ya sabes.
- ¿Para quién es este curso?
Este curso está dirigido a psicólogas/os que están empezando a ver pacientes aunque también le puede servir a psiquiatras.
- ¿Para quién no es este curso?
Si eres psicólogo lacaniano, este curso no es para ti. Estamos tan alejados en lenguaje y compresión de los problemas humanos que seguramente todo lo que diga yo te suene a chino.
Tampoco es para ti este curso si ya tienes una formación y una amplia experiencia viendo pacientes.
- No tengo pacientes, ¿me puedo apuntar igual?
Sí, de hecho si te apuntas antes de ver pacientes, evitarás cometer muchos de los errores que cometemos la mayoría cuando empezamos. Empezarás tu carrera profesional con buen pie.
- ¿Qué pasa si tengo dudas?
Pues me escribes y te respondo. Eso sí, si me vas a preguntar por pacientes particulares o por cuestiones que se salen del temario del curso, te indicaré que te apuntes a los grupos de supervisión.
- ¿Cómo es el curso? ¿Cuánto duran las lecciones?
Las lecciones están en formato audio. La duración de cada audio la tienes al final del título de cada lección (un poco más arriba en esta página).
No te voy a engañar, los audios son muy simples. Ni siquiera tienen música de inicio ni de final. ¿Por qué? Porque no quería perder el tiempo en eso y preferí centrarme en hacerlos lo más útiles posibles.
- ¿Hasta cuándo tendré acceso al curso?
En principio no hay límite de tiempo para hacerlo. Pero digo en principio porque yo no controlo los futuros apagones, pandemias ni invasiones alienígenas futuras.
- ¿Qué me voy a encontrar cuando me apunte?
Al apuntarte recibirás un email con el acceso a tu área privada y tu contraseña. Una vez que entres en la plataforma, ya podrás ver el curso.
- ¿Hacéis factura?
Sí, una vez que realices el pago te llegará un factura a tu email y también te la podrás descargar en tu área privada.
- ¿ De qué va la lección sorpresa?
Jajajaja, buen intento.
Solo te diré una cosa. Se trata de un audio de 24’ 31’’ de duración.
- ¿Hay garantía?
Tienes siete días naturales para escuchar las lecciones y si lo has hecho y no has aprendido nada, te devuelvo el dinero.
- ¿Das algún diploma al terminar?
No, lo siento. Si necesitas puntos para la oposición o engordar tu CV, aquí no es.
- ¿Tendré más confianza para ver pacientes al terminar el curso?
Sinceramente, creo que hasta que no veas unos cuantos pacientes, entrarás en consulta con bastantes nervios. No hay ningún curso ni formación que te quite pasar por ese trance.
Así que sería absurdo decirte que con este curso vas a tener más confianza en ti misma/o. Porque eso solo se puede conseguir con el tiempo, con la experiencia.
Lo que pretendo es que, a pesar de que entres con nervios a la consulta, tengas a mano una estructura que te dé cierta seguridad. Algo que digas: si no sé cómo seguir puedo mirar aquí y aclararme.
- ¿Puedo pagar a plazos?
No, no se puede pagar a plazos.
Dicho esto, aquí está el acceso al curso:
Estrategias en psicoterapia
€190,00

PD: Si estás dudando entre apuntarte a este curso y apuntarte a uno que tenga prácticas supervisadas en directo, no lo dudes. Escoge el curso con las prácticas.