TÉCNICAS DE  TERAPIA BREVE 

 CURSO ONLINE

Descubre los conceptos básicos de la Terapia breve y cómo puedes aplicarlo en tu consulta. Aprenderás todo el proceso: desde que el paciente pide cita hasta que se va de alta.

La terapia breve es un regreso al pasado. Es volver a los tiempos en los que:

  • Los terapeutas nos dedicábamos a preguntar y escuchar más que a aplicar técnicas novedosas.
  • Vemos a la persona en su totalidad y no como un conjunto de síntomas.
  • Utilizamos, de verdad, los recursos de la propia persona para que ésta mejore por sí misma.

Si estás buscando un curso que te facilite un título para coleccionarlo y ponerlo en tu pared, te digo desde ya que este no es el curso que estás buscando. 

Tampoco es tu curso si lo que estás buscando son técnicas ultramodernas y mágicas para curar todos los trastornos mentales. No es un curso donde te decimos qué es lo que tienes que hacer con tal o cual enfermedad. No hay protocolos cerrados ni nuevas tecnologías.

Este es un curso impartido por dos psicólogas clínicas que llevan años trabajando atendiendo pacientes de todo tipo (infantil, adolescente, terapia individual, de pareja, etc.), tanto en el ámbito público como en el privado. Nos llamamos Henar de la Torre y Cristina Veira.

Si quieres  entender en qué consiste un proceso psicoterapéutico para que puedas adaptar la entrevista a cada paciente, en esta página te voy a mostrar cómo hacerlo. 

Y si quieres saber por qué esto es tan útil, déjame que te cuente la historia de mi último desastre culinario (foto incluida).

A mis hijos (6 y 3 años) les gusta cocinar. Aunque yo sospecho que en realidad lo que les gusta es comerse lo que han cocinado y por eso siempre me están pidiendo recetas de postres.

Un día vi una receta de unas natillas por Instagram, de chocolate, sin azúcar y en la foto tenían una pintaza. Así que se lo propuse y nos pusimos manos a la obra. 

En principio parecía fácil: mezclar todos los ingredientes, ponerlos a fuego fuerte, una vez empiece a hervir echar el espesante y continuar removiendo durante 15 minutos. 

Sobra decir que en cuanto dije que había que estar removiendo sin parar ambos pusieron pies en polvorosa hasta el salón.

Estupendo.

Seguí yo sola, miré la receta que ponía: “añadir 5 o 6 tiras (5 gr.) de agar-agar. Si lo tienes en polvo, añade algo menos.”

Vale, mi báscula se había quedado sin pilas así que el “algo menos” lo añadí a ojo. Seguí removiendo cuando oí gritos en el salón. Fui a ver qué pasaba. Nada importante. Pero en ese tiempo, la mezcla había subido y se desbordaba por todas partes.

Lo retiré del fuego, limpié lo que pude y volví a ponerlo de nuevo.

¿El tiempo fuera del fuego cuenta como los 15 minutos o tendría que añadir más?

Bueno, seguí cuando me llama mi madre por teléfono y la pequeña quiere hablar con ella. Se lleva mi móvil que era por dónde estaba mirando yo el tiempo.

Ni idea de cuánto llevaba ya, así que decido que ya está. Apago, sirvo y dejo enfriar.. 

El resultado: Este de aquí 

Una masa compacta que haría las delicias de cualquier constructor. Ladrillo fino, fino.

Mi error fue que pensé que podía hacer lo mismo que ponían en la receta sin tener en cuenta algo fundamental:

Las recetas de los libros son perfectas, va todo seguido, no hay niños ni madres que te interrumpen y las básculas siempre están con pilas.

Lo mismo ocurre con muchos manuales de psicología y con la mayoría de las clases que dan en la Universidad. Nos presentan a pacientes perfectos, sesiones sin dramas, sin emociones, sólo lenguaje…y luego llegamos a la realidad de nuestra consulta y vemos que no es así.

Que los pacientes no responden “como deberían” a las preguntas, que te cuentan un montón de cosas más, te interrumpen, lloran, se van por las ramas, te cuentan su vida…vamos, hacen de personas. 

Por eso si te dejas guiar sólo por los manuales (o por clases impartidas por gente que no ha visto un paciente en su vida), te pasará como a mí en la cocina. 

No sabrás reaccionar ante los imprevistos y el resultado no será el que esperabas: pacientes que no vuelven, o que no hacen las tareas, o sesiones que te parecen todas iguales porque estáis dándole vueltas siempre al mismo tema sin encontrar ninguna solución. 

Técnicas de Terapia Breve es un curso 100% online donde te explicamos cómo tendría que ser un proceso terapéutico, para que entiendas de verdad cuál es el objetivo de la terapia y no pierdas el foco.

Verás ejemplos de casos reales, te contaremos cuáles son los errores más habituales de los terapeutas novatos y cómo evitar caer en ellos, te explicaremos cómo llevar los conceptos teóricos a la práctica clínica. 

Aprenderás también a utilizar tu lenguaje de manera estratégica para favorecer el cambio de tus pacientes, a saber cuándo puedes sugerirle una tarea al final de la sesión y cuándo es mejor no decir nada. 

También sabrás cómo conseguir cierto margen de maniobra, qué hacer cuando los casos se atascan y qué hacer en los seguimientos.

¿EN QUÉ CONSISTE EL CURSO?

TEMA 1: BREVE HISTORIA DE LA TERAPIA BREVE

  • La historia del leñador y su hacha: lo que hay que tener en cuenta en toda relación (y nadie te ha explicado).
  • Pionero de la terapia familiar: qué “normas” transgredieron para obtener mejores resultados.
  • Las diferentes orientaciones para que nos podamos, valga la redundancia, orientar un poco.

TEMA 2: CONCEPTOS PRINCIPALES

  • La teoría de la comunicación humana por qué cuando nos la cuentan nos parece obvia pero no la tenemos nunca presente en consulta.
  • Por qué el sentido común funciona para la mayoría de los problemas pero para otros los empeora.
  • Qué hacer con todas esta teoría cuando tenemos delante a un paciente.

Audio de actualización: profundización del cambio 1 y cambio 2

TEMA 3: CAMBIAR EL LENGUAJE PARA CAMBIAR EL PENSAMIENTO

  • Lenguaje y realidad. Mapas y terriotorios. La forma de entender el lenguaje que te ayudará a conseguir mejores resultados. 
  • Los tres errores lingüísticos que utilizan los pacientes y cómo afrontarlos.
  • Cómo hacer las preguntas adecuadas para favorecer el cambio terapéutico.

TEMA 4: LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

  • En qué consiste la terapia y por qué no debes olvidarlo nunca. 
  • Las emociones del terapeuta: Qué hacer cuando, por ejemplo, un paciente nos aburre, o no enfada, o nos cae bien.
  • Cómo clasificar de manera útil a los pacientes sin saber nada del DSM.
  • Los 4 errores que es mejor evitar en la terapia.

TEMA 5: CUESTIONES PRÁCTICAS ANTES DE COMENZAR

  • Qué es lo primero que decimos cuando se sienta alguien en consulta por primera vez.
  • Cómo dividimos el tiempo de una sesión de psicoterapia.
  • Cómo decidimos quién entra en consulta ¿padres solos? ¿niños solos? ¿todos juntos? ¿la pareja a la vez? ¿por separado?
  • Los únicos cuestionarios que utilizamos y que se tarda 2 minutos en rellenarlos.
  • Un modelo de consentimiento informado.
  • Escalas de valoración: cortas, sencillas y eficaces.

TEMA 6: LA PRIMERA ENTREVISTA: CÓMO EXPLORAR

  •  La mejor pregunta para empezar la terapia.
  • En qué parte del discurso del paciente nos fijamos para hacer las preguntas adecuadas.
  • Ejemplos de preguntas útiles que solemos hacer en nuestra consulta.
  • Resumen de las preguntas más utilizadas en la primera entrevista.

TEMA 7: DISEÑO DE TAREAS

  • Por qué hay que pensárselo dos veces antes de prescribir una tarea.
  • Qué tienes que tener en cuenta a la hora de elegir o no una tarea.
  • Cómo explicar la tarea para que el paciente se vaya motivado.
  • Por qué creemos que el paciente siempre coopera, incluso cuando no hacen nada de lo que les propusimos.
  • Qué hacer en los seguimientos.

Audio de actualización: Profundización en la prescripción de tareas y qué hacer en las entrevistas sucesivas.

TEMA EXTRA: CÓMO ACTUAR ANTE CASOS COMPLICADOS

  • Qué es (y qué no es) un caso complicado.
  • Los cuatro jinetes del apocalipsis que complican los casos.
  • Qué hacer cuando un caso se empieza a complicar para evitar empeorar más.
  • Cómo hacer una entrevista cuando el caso YA está complicado.

CASOS PRÁCTICOS

La teoría sin la práctica no es nada, especialmente en nuestra profesión. Por eso, los casos prácticos son fundamentales para que puedas ver cómo aplicamos los conceptos teóricos a la realidad. 

Este curso incluye 15 casos prácticos REALES donde describimos sesión a sesión lo que ocurre en nuestra sala de consulta.

Son casos de terapia familiar, terapia individual y terapia de pareja, y con problemáticas variadas para que veas la aplicación en distintos escenarios. 

CASOS PRÁCTICOS TERAPIA INDIVIDUAL

  • Caso I: La carnicera sin objetivos. Cómo utilizar la pregunta milagro como guión de la terapia.
  • Caso II: Control, tenemos un problema. Cómo mejorar un problema de alimentación sin hablar de calorías ni autorregistros.
  • Caso III: Ni caso. Qué hacer cuando una paciente no hace caso de nuestras sugerencias.
  • Caso IV: ¿Una familia o una ruptura? Cómo trabajar con dos objetivos al mismo tiempo.
  • Caso V: Una fobia a volar. Tres sesiones, una explicación y varias tareas.
  • Caso VI: ¿Sí o no? Cómo adaptarnos a las creencias de un cliente, aunque no estemos de acuerdo con ellas.

CASOS PRÁCTICOS TERAPIA DE PAREJA

  • Caso I: Tres son multitud. Cómo convertir una terapia familiar en una de pareja y cómo detectar cuando quieren el alta.
  • Caso II: Adicciones aparte. Una manera de trabajar la desconfianza en la pareja.
  • Caso III: La tela de araña. Un ejemplo de cuando NO se puede hacer terapia de pareja.
  • Caso IV: Las diferencias suman. Estrategias para resolver diferencias irreconciliables.

CASOS PRÁCTICOS TERAPIA FAMILIAR:

  • Caso I: Baja Machete. Cómo frenar una escalada entre los padres y un hijo.
  • Caso II: Estudia y calla. Trabajar el fracaso escolar sin técnicas de estudio.
  • Caso III: El hijo perfecto. Cómo conseguir que los padres colaboren cuando es el hijo “el que tiene el problema.”
  • Caso IV: Una cama para tres. Cómo trabajar cuando padres e hija quieren cosas diferentes.
  • Caso V: Una guerra. Cómo fomentar la parte sana de un hijo “imposible.”

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Qué pasa si tengo dudas? ¿Te puedo preguntar?

 

Por supuesto, esto NO es un curso DIY, donde te damos el material y ya está. Si tienes cualquier duda, puedes dejarla en el área de alumnos o enviarme directamente un email. Respondo personalmente a todas las dudas en un plazo de 24-48 horas días laborales.

 

El soporte no tiene límite de tiempo. Podrás enviarme las dudas aunque hayan pasado meses o años desde que empezaste el curso.

 

 

2. ¿Tiene garantía de devolución?

 

No. Este es un curso para comenzar a conocer la terapia breve. Si crees que no te va a aportar nada nuevo, no lo compres. 

 

 

3. ¿Cómo es el curso?

 

El curso consiste en grabaciones en vídeo y en audio. Además, está disponible para la descarga una manual de 99 páginas con toda la teoría del curso, así como las diapositivas de cada lección. 

 

En total, entre audios y vídeos son unas 25 horas de material. A ese tiempo tienes que sumarle las lecturas recomendadas y la resolución de dudas.

 

4. ¿Tendré alguna acreditación oficial al terminar?

 

No, al terminar obtendrás un diploma de haber realizado el curso, que te puede servir a la hora de buscar empleo pero el curso no acredita como terapeuta profesional. Es un curso enfocado a la práctica clínica y no a obtener un título.

 

 

5. ¿Quién imparte el curso?

 

Las docentes del curso somos:

 

Henar de la Torre Hernández. Henar de la Torre Hernández. Psicóloga clínica  vía PIR y experta en Psicoterapia Infantil y Juvenil. Número de colegiada C-25272

 

Cristina Veira Ramos. Psicóloga clínica vía PIR y Terapeuta Familiar. Número de colegiada G-4277.

 

Si necesitas más información sobre nuestra formación, puedes ponerte en contacto con nosotras a través del email contacto@andainas.es

 

6. ¿Sólo se puede pagar con tarjeta?

 

No. Si prefieres otra forma de pago, como paypal o transferencia,  puedes escribirnos contacto@andainas.es y te explicamos cómo hacer.

 

7. Ahora no tengo tiempo de ver los vídeos ¿hasta cuándo tendré acceso a los mismos?

 

Otra ventaja de los cursos online: que tendrás acceso indefinido a todo el material. Además, si en algún momento hacemos alguna mejora o actualización del curso, también podrás verlas de forma gratuita. Así que a no ser que Internet desaparezca, podrás ver los vídeos y los audios siempre que quieras.

 

8. ¿Cuánto tiempo me va a llevar hacer el curso?

 

Contando el tiempo de los vídeos más los audios de actualización, el curso tiene una duración total de 25 horas. A esto hay que sumarle tu trabajo personal, tus apuntes, si escribes dudas y si lees la bibliografía recomendada. 

 

9. ¿Cuándo comienza el curso? 

 

Desde el momento en que realices tu matrícula, te enviaremos un email con los detalles de acceso a tu área privada para poder empezar el curso cuando quieras.

10. ¿Es una buena inversión?

 

Bueno, eso sólo lo puedes valorar tú. Si crees que aprender a simplificar tus entrevistas, a tener un mapa mental de lo que preguntar y de lo que no, a saber reconocer cuándo es el momento de sugerir una tarea y cuando es mejor no decir nada, este curso puede ser útil para ti.

 

Sin embargo, si tienes dudas acerca de lo que te puede aportar, entonces mejor no lo compres. 

¿QUÉ INCLUYE EL CURSO?

  • Material de trabajo (vídeos, audios y documentos PDF).
  • Bibliografía recomendada.
  • Tutorías individuales.
  • Casos prácticos.
  • Un modelo de consentimiento informado.
  • Dossier de toda la teoría del curso.
  • Diploma acreditativo.
  • TEMA EXTRA: “Cómo actuar ante casos difíciles.”

Agotado

297,00

Paga ahora y accede de inmediato. El pago es con tarjeta y se hace mediante Stripe, que cumple con todas las medidas de seguridad. Si prefieres otros medio (paypal o similar), escribe a contacto@andainas.es.

LA OPINIÓN DE NUESTRAS ALUMNAS/OS

Al finalizar el curso, pedimos a nuestros alumnas/os que evalúen la calidad del mismo, para ir mejorándolo poco a poco.  Como valoramos mucho la intimidad, solamente ponemos las iniciales. Sin embargo, si quieres saber más sobre estas opiniones, escríbenos y con gusto te pondremos en contacto con alguna de nuestras alumnas para que te dé la opinión de primera mano. 

“Lo mejor del curso: El hecho de que se base en casos reales y tenga ese componente práctico implícito. Me ha dado otro punto de vista a la hora de hacer psicoterapia que me parece muy interesante.


Para mejorar: Me gustaría que tuviera más horas. (Hemos aumentado el contenido en formato de audios y más documentos en PDF).”

C.M.P.G.

 

“Lo mejor:  Los casos prácticos. Me fue útil el hecho de que al exponerlos fueran haciendo referencia del marco teórico.


Para mejorar: Otras referencias audiovisuales. (Hemos añadido audios de profundización).”

X.P.S.

 

“Lo mejor: Me gustó el enfoque práctico con base teórica y después los ejemplos prácticos con múltiples detalles. Me ha ayudado a conocer de cerca las técnicas de terapia breve y saber como afrontar casos más complicados.

Para mejorar: La única cosa que considero mejorable seria facilitar material escrito de consulta. Los power points son útiles mientras se realiza la formación pero no para hacer consultas a posteriori. (Hemos incluído un PDF de 99 páginas con todo el contenido teórico del curso).”

T.G.G.

 

“Lo mejor: El enfoque teórico, los casos clínicos. me ha aportado nuevas herramientas en lo que se refiere los objetivos, tareas y más.


Para mejorar: Estuvo correcto. ¡Gracias!”

M.C.F.A

“Lo mejor: Poder interiorizar una guía útil para organizar las sesiones, orientada a conseguir la información que es importante para comprender el caso. Me ha ayudado en muchos sentidos, pero sobretodo para aprender a centrarme en qué información es relevante obtener para evaluar el caso y poder hacerme un mapa del problema. Y la importancia que tiene hacer la pregunta adecuada y cómo formularla.


Para mejorar: No eché nada en falta, excepto a veces quizás saber más de los casos (aunque entiendo que es pura curiosidad y que es necesario resumirlos para un curso).”

G.L.A.

“Lo mejor:  Para mí todo, puesto que me dio otro enfoque para ayudar que no conocía. Gracias a los ejemplos he podido ver cómo empezar a tratar algunos casos.


Para mejorar:  Es la segunda vez que lo veo de nuevo, me han gustado mucho los bonus. Quizás poner algún caso nuevo de terapia individual o de pareja. (Estamos en proceso de añadir más casos).”

L.M.R.P.

 

“Lo mejor: Me ha ayudado en muchas cosas en cuanto a conocimientos se refiere pero también en algo muy importante que es prescindir del rol paternalista y sobreprotector que a veces adoptamos como profesionales.

 

Para mejorar:La transcripción de los audios, igual que del resto del material para repasar en cualquier momento. Se me han quedado un poco corto los BONUS, quizás tenía otras expectativas. (Hemos añadido más audios y más lecciones extras, sobre la transcripción de los audios, estamos en proceso).”

A.B.F.S.

 

¿QUÉ INCLUYE EL CURSO?

  • Material de trabajo (vídeos, audios y documentos PDF).
  • Bibliografía recomendada.
  • Tutorías individuales.
  • Casos prácticos.
  • Un modelo de consentimiento informado.
  • Dossier de toda la teoría del curso.
  • Diploma acreditativo.
  • TEMA EXTRA: “Cómo actuar ante casos difíciles.”

Agotado

297,00

Paga ahora y accede de inmediato. El pago es con tarjeta y se hace mediante Stripe, que cumple con todas las medidas de seguridad. Si prefieres otros medio (paypal o similar), escribe a contacto@andainas.es.